Geografia: Categorías de análisis espacial
EST. 159 "Octavio Paz".
Nombre del alumno: Grado: Grupo:
Categorías de análisis espacial
El espacio geográfico es muy amplio y heterogéneo. Por ello, para
estudiarlo se han identificado diversas categorías de análisis espacial:
región, paisaje, medio, territorio y lugar.
El uso de estas categorías permite delimitar el espacio, comprender
las relaciones entre los componentes y los procesos que se presentan
en él, examinar los cambios y las transformaciones que se han dado a
lo largo del tiempo, así como evaluar las consecuencias generadas o
que podrían ocurrir.
LUGAR: Es una categoría geográfica que usamos al referimos a un
espacio puntual ubicado dentro de alguna de las formas espaciales
antes mencionadas. Un lugar puede ser una localidad urbana o rural,
un barrio, una colonia o sitios aún más específicos como el mercado,
el tianguis, el parque, la plaza o la escuela, por lo que podría
considerarse como la unidad espacial más elemental o básica, es
decir, más pequeña.
Los lugares tienen características particulares en función de los rasgos
naturales predominantes, su historia, su ubicación, las formas de
convivencia o las actividades culturales que se llevan a cabo. De esta
manera, en el lugar la población genera un sentido de identidad y
pertenencia.
MEDIO: Es otra categoría que nos permite analizar el paisaje y está conformado por los componentes de nuestro entorno, así como por los procesos que en él suceden, los cuales favorecen el desarrollo de los organismos vivos y las actividades humanas. En el medio natural predominan los factores bióticos y abióticos; sin embargo, es susceptible de modificarse por la acción del ser humano, por ejemplo al aprovechar la vegetación de bosques o construir una presa. Cuando los componentes que predominan en nuestro entorno inmediato son resultado de las actividades humanas, se habla de medio social y puede ser de dos tipos: rural y urbano, que se diferencian entre sí por el tipo de construcciones de vivienda, la distribución y tipo de vegetación que predomina, las tradiciones y costumbres, la situación política o la seguridad y protección de los habitantes, entre otros componentes que permiten el desarrollo de la vida cotidiana.
REGIÓN: Esta categoría identifica en el espacio cierta distribución
homogénea de los componentes naturales y sociales, es decir, cuando
una parte de la superficie terrestre comparte características similares
con los componentes naturales, sociales o económicos; por ejemplo,
las zonas con un mismo tipo de clima, vegetación y forma de relieve
conforman una región natural; una concentración de comunidades
indígenas con una misma lengua, tradición y arquitectura constituye
una región cultural, y donde se elaboran u obtienen productos
agrícolas y ganaderos integran una región agropecuaria.
PAISAJE: El paisaje puede ser natural y cultural, y se conforma con la
percepción del ser humano sobre la distribución de los componentes
naturales, sociales y económicos, así como la interacción entre ellos.
• En el paisaje natural se analizan las formas del relieve, la distribución
de los lagos, presas, lagunas (cuerpos de agua), ríos y arroyos
(corrientes de agua), así como los tipos de vegetación o fauna y otras
características, como cuando se estudian las zonas boscosas o los
desiertos, así como el grado de deterioro de los demás componentes
naturales. Una característica importante del paisaje es su calidad,
podemos tener por ejemplo un paisaje de bosque talado y uno sin
alteraciones, aunque ambos sean paisajes de bosque reflejan
situaciones distintas.
• En el paisaje cultural se examinan las expresiones en la arquitectura,
las tradiciones, las fiestas y las técnicas que se utilizan en la
producción de alimentos, herramientas o utensilios, entre otros
aspectos.
Comentarios
Publicar un comentario